Mostrando entradas con la etiqueta Diseño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diseño. Mostrar todas las entradas
domingo, 21 de junio de 2015
lunes, 14 de julio de 2014
Diseño de Concreto Reforzado, 4ta Edición – Jack C. McCormac
Autopistas, calles, puentes, túneles, presas, grandes edificios, pistas de aterrizaje, sistemas de riego y canalización, embarcaderos y muelles, aceras, silos o bodegas, fábricas, casas e incluso barcos son algunas de las tantas aplicaciones que tiene el diseño de concreto reforzado; su resistencia, su rigidez, su extraordinaria adaptabilidad, su bajo mantenimiento, su bajo costo y su larga duración son algunas de sus cualidades.
Este libro presenta una introducción al diseño de concreto reforzado, dirigido a los estudiantes que se están iniciando en su estudio o profesionales que deseen contar con la información necesaria para su aplicación. Las obra está acompañada de numerosos ejercicios, tanto propuestos como resueltos, así como ejemplos descritos paso a paso.
Este libro presenta una introducción al diseño de concreto reforzado, dirigido a los estudiantes que se están iniciando en su estudio o profesionales que deseen contar con la información necesaria para su aplicación. Las obra está acompañada de numerosos ejercicios, tanto propuestos como resueltos, así como ejemplos descritos paso a paso.
martes, 11 de febrero de 2014
Dibujo técnico con gráficas de ingeniería, 14va Edición
Durante décadas, el texto de Dibujo técnico con gráficas de ingeniería ha sido reconocido como una autoridad en las teorías y técnicas de la comunicación gráfica. Generaciones de profesores y estudiantes han utilizado y conservado este libro como una referencia profesional. Su éxito constante puede atribuirse a una explicación clara y atractiva de los principios, y a sus dibujos, que aún no han sido superados en cuanto a detalle y precisión.
Aunque no se pretende cambiar su
naturaleza original ni las características que lo identifican, el libro
se ha revisado y actualizado con las tecnologías y prácticas de campo
más modernas.
Más que nunca, esta decimocuarta edición
preparará a los estudiantes para incorporarse al mercado del siglo XXI y
les servirá como referencia permanente.
Shawna Lockhart, autora de la decimocuarta edición, usó Dibujo técnico de
Giesecke cuando era profesora de gráficos para ingeniería en Montana
State University. A lo largo de sus 15 años como profesora galardonada,
eligió este libro porque, según sus palabras, “era el texto más completo y bien presentado, con las mejores referencias gráficas y ejercicios del mercado”.
La calidad de las ilustraciones y
ejemplos de dibujo fue establecida por el autor original, Frederick E.
Giesecke, quien creó la mayoría de las ilustraciones de la primera edición, publicada en 1933.
A Giesecke, fundador del primer programa
formal de enseñanza de arquitectura en Texas, en lo que hoy es la Texas
A&M University, se le ha descrito como “un niño prodigio de primera
magnitud”. Se unió al profesorado de A&M, a los 17 años, después de
graduarse en 1886 con una licenciatura en Ingeniería Mecánica, y a los 19 años fue nombrado jefe del Departamento de Dibujo Mecánico.
Después de haber estudiado dibujo arquitectónico
y diseño en la Comell University y en el Massachusetts Institute of
Technology, Giesecke también se desempeñó como jefe del Departamento de
Arquitectura, y arquitecto oficial de la Texas A&M University,
diseñando muchos edificios del campus que actualmente se mantienen en
pie.
Admiradora por largo tiempo de Giesecke,
la profesora Lockhart fue honrada con la responsabilidad de llevar a
cabo una presentación clara, atractiva, completa y bien organizada del
legado del autor original.
La profesora Lockhart es conocida como una de las primeras usuarias y una autoridad en las tecnologías CAD.
lunes, 10 de febrero de 2014
Algoritmos computacionales: Introducción al análisis y diseño, 3ra Edición – Sara Baase y Allen Van Gelder [MEGA]
Este libro fue escrito para un curso completo sobre algoritmos; cuenta con suficiente material como para adoptar diversas orientaciones.
El objetivo del mismo incluye tres aspectos. Pretende enseñar algoritmos que se aplicarán en la resolución de problemas
reales que se presentan a menudo en aplicaciones para computadora,
enseñar principios y técnicas básicos de complejidad computacional
(comportamiento de peor caso y caso promedio, consumo de espacio y cotas
inferiores de la complejidad de un problema), e introducir las áreas de
los problemas NP-completos y los algoritmos paralelos.
Otra de las metas del libro, no menos
importante que enseñar los temas que contiene, es desarrollar en el
lector el hábito de siempre responder a un algoritmo nuevo con
las preguntas: ¿Qué tan bueno es? ¿Hay una manera mejor? Por ello, en
lugar de presentar una serie de algoritmos completos, “sacados de la
manga”, con su análisis, el libro normalmente comenta primero un
problema, considera una o más estrategias para resolverlo (como podría
hacer el lector que enfrenta el problema por primera vez) y luego
comienza a desarrollar un algoritmo, lo analiza y lo modifica o lo
rechaza hasta obtener un resultado satisfactorio. (Los enfoques
alternativos que finalmente se rechazan también se examinan en los
ejercicios; para el lector es útil saber por qué se les rechazó.)
Preguntas del tipo de ¿Cómo puede hacerse esto de forma más eficiente? ¿Qué estructura de datos
sería útil en este caso? ¿En qué operaciones debemos concentrarnos para
analizar este algoritmo? ¿Qué valor inicial debe asignarse a esta
variable (o estructura de datos)?, aparecen a menudo en todo el texto.
Por lo general damos la respuesta inmediatamente después de la pregunta,
pero sugerimos a los lectores hacer una pausa antes de continuar la
lectura y tratar de idear su propia respuesta. El aprendizaje no es un
proceso pasivo.
Tenemos la esperanza de que los lectores
también aprendan a visualizar cómo se comporta en la realidad un
algoritmo con diversas entradas; es decir, ¿Qué ramas sigue? ¿Qué patrón
de crecimiento y encogimiento siguen las pilas? ¿Cómo afecta al
comportamiento presentar las entradas en diferentes formas (por ejemplo,
enumerando los vértices o aristas de un grafo en distintos órdenes)?
Tales preguntas se plantean en algunos de los ejercicios,
pero no hacemos hincapié en ellas en el texto porque requieren un
estudio minucioso de los pormenores de un gran número de ejemplos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)