lunes, 10 de febrero de 2014

Topografía Practica – José Zurita Ruiz [MEGA]






Las Monografías Ceac de la Construcción constituyen la más completa colección sobre temas constructivos, ya que cada uno de los libros trata de una materia específica, ex¬puesta con la mayor claridad.

Desde el proyecto al acabado definitivo de una obra, las Monografías Ceac de la Construcción contienen una serie de orientaciones prácticas que las convierten en un verdadero instrumento de consulta y trabajo; asimismo, su ordenación, sencilla y útil, permite la fácil localización de cada tema.

Algoritmos computacionales: Introducción al análisis y diseño, 3ra Edición – Sara Baase y Allen Van Gelder [MEGA]




Este libro fue escrito para un curso completo sobre algoritmos; cuenta con suficiente material como para adoptar diversas orientaciones.
El objetivo del mismo incluye tres aspectos. Pretende enseñar algoritmos que se aplicarán en la resolución de problemas reales que se presentan a menudo en aplicaciones para computadora, enseñar principios y técnicas básicos de complejidad computacional (comportamiento de peor caso y caso promedio, consumo de espacio y cotas inferiores de la complejidad de un problema), e introducir las áreas de los problemas NP-completos y los algoritmos paralelos.
Otra de las metas del libro, no menos importante que enseñar los temas que contiene, es desarrollar en el lector el hábito de siempre responder a un algoritmo nuevo con las preguntas: ¿Qué tan bueno es? ¿Hay una manera mejor? Por ello, en lugar de presentar una serie de algoritmos completos, “sacados de la manga”, con su análisis, el libro normalmente comenta primero un problema, considera una o más estrategias para resolverlo (como podría hacer el lector que enfrenta el problema por primera vez) y luego comienza a desarrollar un algoritmo, lo analiza y lo modifica o lo rechaza hasta obtener un resultado satisfactorio. (Los enfoques alternativos que finalmente se rechazan también se examinan en los ejercicios; para el lector es útil saber por qué se les rechazó.)
Preguntas del tipo de ¿Cómo puede hacerse esto de forma más eficiente? ¿Qué estructura de datos sería útil en este caso? ¿En qué operaciones debemos concentrarnos para analizar este algoritmo? ¿Qué valor inicial debe asignarse a esta variable (o estructura de datos)?, aparecen a menudo en todo el texto. Por lo general damos la respuesta inmediatamente después de la pregunta, pero sugerimos a los lectores hacer una pausa antes de continuar la lectura y tratar de idear su propia respuesta. El aprendizaje no es un proceso pasivo.
Tenemos la esperanza de que los lectores también aprendan a visualizar cómo se comporta en la realidad un algoritmo con diversas entradas; es decir, ¿Qué ramas sigue? ¿Qué patrón de crecimiento y encogimiento siguen las pilas? ¿Cómo afecta al comportamiento presentar las entradas en diferentes formas (por ejemplo, enumerando los vértices o aristas de un grafo en distintos órdenes)? Tales preguntas se plantean en algunos de los ejercicios, pero no hacemos hincapié en ellas en el texto porque requieren un estudio minucioso de los pormenores de un gran número de ejemplos.


domingo, 9 de febrero de 2014

Estructuras de Datos, 3ra Edición – Osvaldo Cairo y Silvia Guardati [MEGA]







Este libro tiene como objetivo presentar las estructuras de datos, así como los algo­ritmos necesarios para tratarlas. El lenguaje utilizado es algorítmico, escrito en seudo código, independiente de cualquier lenguaje comercial de programación. Esta caracte­rística es muy importante, ya que permite al lector comprender las estructuras de da­tos y los algoritmos asociados a ellas sin relacionarlos con lenguajes de programación particulares. Se considera que una vez que el lector domine estos conceptos, los podrá

Si bien cada uno de los temas son desarrollados desde niveles básicos a niveles complejos, se supone que el lector ya conoce ciertos conceptos, por ejemplo el de datos simples —enteros, reales, booleanos, carácter—; el de instrucción —declarativa, asig­nación, entrada/salida—, y el de operadores —aritméticos, relaciónales y lógicos—. Asimismo se utiliza, pero no se explica, el concepto de variables y constantes. En los algoritmos se escriben los nombres de variables con mayúsculas —SUMA, N, etc.—, lo mismo para las constantes booleanas —VERDADERO y FALSO—.
Cabe aclarar que en este libro no se abordan los tipos abstractos de datos de manera explícita. Sin embargo, se tratan algunos de ellos sin presentarlos como tales; por ejemplo, las pilas y colas en el capítulo tres.

Cada capítulo cuenta con un número importante de ejercicios. Con éstos se sigue el mismo criterio aplicado en el desarrollo de los distintos temas, es decir, se proponen ejercicios en los que se aumenta gradualmente el nivel de complejidad.


Las soldaduras: Hágalo usted mismo – Jean-Michel Jorion [MEGA]






La soldadura es un medio de unión económico y moderno. Se suelen sol­dar metales, y también se puede utili­zar esta técnica con materiales plásti­cos y aquellos fusibles.

Vivimos rodeados de construccio­nes soldadas. Cada día utilizamos ob­jetos soldados, entre los que podemos citar: coches, instalaciones de calefac­ción, mobiliario metálico, pórticos de viviendas, las bicicletas de los niños, el cucharón de la sopa…

Experimentos de electricidad básica – Carlos Gutiérrez Aranzeta [MEGA]

El primer Centro Universitario que introdujo la realización obligatoria de prácticas de laboratorio en la licenciatura de Física fue el Kings College de Londres en 1868.
El primer manual de prácticasElements of physical manipulation— fue redactado por Edward Charles Pickering para el Massachusetts Institute of Technology en 1873-1876, y su estructura es análoga a la de muchos manuales de prácticas actuales.
A finales del siglo XIX la mayoría de las universidades disponían de laboratorios para que los alumnos realizaran prácticas. Inicialmente los alumnos eran pocos, su contacto con los aparatos y con el problema físico planteado era muy intenso, por lo que la relación profesor-alumno era didácticamente muy rica.
Sin embargo, al incrementarse el número de alumnos, las instalaciones y los aparatos, así como el número de profesores con experiencia resultaron insuficientes. Esto además ha traído problemas metodológicos, de organización y de funcionamiento de los laboratorios.
A pesar de que muchos profesores de física consideran que los cursos de laboratorio de física son necesarios, todavía no existe un acuerdo generalizado sobre cuáles deben ser sus propósitos y cómo deben funcionar, indistintamente de las inversiones que se realicen en equipos y mantenimiento.
Independientemente de lo anterior, hay que tener presente la naturaleza empírica de la Física, es decir, que lo que se escribe en el pizarrón (o “pintarrón”) se refiere a objetos o fenómenos de la naturaleza. Aunque, en el pizarrón, la correspondencia de los modelos teóricos con la realidad puede parecernos obvia a los profesores, no lo es para un número grande de alumnos. Por ejemplo, en los experimentos sencillos de electricidad, el montaje de un circuito con sus cables, baterías y demás elementos junto con los instrumentos de medición, presenta dificultades apreciables a casi todos los alumnos que se enfrentan por primera vez con estos experimentos aunque comprendan teóricamente la ley de Ohm y las leyes de Kirchhoff.



Curso de control de motores eléctricos industriales [MEGA]


Desde el punto de vista técnico, el desarrollo de los motores eléctricos hasta nuestros días, ha sido notable gracias a los avances logrados en muchos campos de la ingeniería de máquinas eléctricas, tales como nuevos conceptos de diseño, nuevos procesos de manufactura y nuevos materiales disponibles. Esto ha traído como consecuencia un mejor funcionamiento y una contínua reducción en tamaño.
Cuando Nikola Tesla inventó el Motor de Inducción en 1888, no se imaginó la importancia que tendría éste en el desarrollo de las transmisiones electromecánicas de las plantas industriales, porque es el de más sencilla operación, resistente construcción y poco mantenimiento.
El motor de inducción tomó su nombre del hecho de que las corrientes que fluyen en el secundario designado como rotor, se inducen por las corrientes que fluyen en el primario designado como estator. En forma más clara las corrientes del secundario se inducen por la acción de los campos magnéticos creados en el motor por el devanado del estator. No existe conexión eléctrica entre el circuito primario y el secundario.



sábado, 8 de febrero de 2014

Mecánica de los fluidos e hidráulica, 3ra Edición – Ranald V. Giles, Jack B. Evett y Cheng Liu






Este libro ha sido concebido con el principal propósito de complementar los textos ordinarios de Mecánica de Fluidos e Hidráulica. Se basa en la convicción de los autores de que el esclarecimiento y comprensión de los principios fundamentales de cualquier rama de la mecánica se obtienen mejor mediante numerosos ejercicios ilustrativos.

Las ediciones previas de este libro han sido acogidas m uy favorablemente. Esta tercera edición contiene dos nuevos capítulos, uno de estática de fluidos y otro de flujo de fluidos compresibles. Se han revisado y ampliado, además, varios capítulos para recoger los conceptos, métodos y terminología más recientes. Otra importante innovación de esta nueva edición es el uso del Sistema Internacional de Unidades (SI). Concretamente, en la mitad de los problemas se utiliza el SI de unidades y en la mitad restante el Sistema Técnico de Unidades.
La materia se divide en capítulos que abarcan áreas bien definidas de teoría y estudio. Cada capítulo se inicia con el establecimiento de las definiciones pertinentes, principios y teoremas junto con el material ilustrativo y descriptivo, al que sigue una serie de problemas resueltos y problemas propuestos. Los problemas resueltos y propuestos ilustran y amplían la teoría, presentan métodos de análisis, proporcionan ejemplos prácticos e iluminan con aguda perspectiva aquellos aspectos de detalle que capacitan al estudiante para aplicar los principios fundamentales con corrección y seguridad. El análisis del cuerpo libre, los diagramas vectoriales, los principios de trabajo y energía y de la cantidad de movimiento y las leyes de Newton se utilizan a lo largo de todo el libro.
No se ha regateado esfuerzo para presentar problemas originales desarrollados por los autores en los largos años dedicados a la enseñanza de esta materia. Entre los problemas resueltos se incluyen numerosas demostraciones de teoremas y deducciones de fórmulas. El elevado número de problemas propuesto asegura un repaso completo del material de cada capítulo.
Los alum nos de las Escuelas de Ingeniería reconocerán la utilidad de este libro al estudiar la Mecánica de Fluidos y, adicionalmente, aprovecharán la ventaja de su posterior empleo como libro de referencia en su práctica profesional. Encontrarán soluciones muy detalladas de numerosos problemas prácticos y, cuando lo necesiten, podrán recurrir siempre al resumen de teoría.
Asimismo, el libro puede servir al ingeniero profesional que ha de recordar esta materia cuando es miembro de un tribunal examinador o por cualesquiera otras razones. Deseamos que encuentren agradable la lectura de este libro y que les sirva de eficaz ayuda en sus estudios de Mecánica de Fluidos e Hidráulica. Agradeceríamos con sum o gusto sus comentarios, sugerencias y críticas.

Electricidad básica en reparación de automóviles – CESVIMAP [MEGA]




El profesional del taller se enfrenta, en muchas ocasiones, a la necesidad de efectuar operaciones simples de electricidad para el desmontaje y montaje de diferentes componentes del vehículo; también de manera auxiliar para la retirada de elementos amovibles. En esta monografía se presentan los fundamentos básicos de electricidad que se precisan para las tareas más habituales en el taller.