martes, 11 de febrero de 2014

Programación lógica: teoría y práctica – Pascual Julián Iranzo & María Alpuente






La programación declarativa se basa en la idea de utilizar un cierto tipo de lógica como lenguaje de programación. Esto incluye tanto la programación lógica (o relacional, que usa un lenguaje clausal para programar y el principio de resolución como mecanismo de ejecución) como la funcional (que usa el lenguaje de las funciones matemáticas y la reducción de expresiones como mecanismo computacional).
Este libro aspira a desarrollar una presentación básica completa del paradigma de la programación lógica. Así, aunque se dedica una gran atención a los conceptos de base y se proporciona para ellos una formación en amplitud no exenta de profundidad, también se concede gran importancia a las aplicaciones prácticas.

Concretamos el objetivo anterior en una serie de objetivos más específicos, que describimos a continuación:

  • Entender los fundamentos teóricos que sustentan el paradigma de programación lógica (y p o r extensión el de la programación declarativa).
  • Proporcionar una perspectiva histórica de la programación lógica, sus motivaciones, sus ventajas y sus defectos (en particular, en comparación con el estilo de programación imperativo).
  • Mostrar que es posible caracterizar diferentes subconjuntos de la lógica para los que existen métodos eficientes de deducción automática y comprender que dichos subconjuntos pueden armarse como un lenguaje de programación.
  • Introducir conceptos sobre la teoría de los lenguajes de programación que son difíciles de abordar cuando se emplean otros paradigmas. Por ejemplo: el concepto de lenguaje de programación como sistema formal; la necesidad e importante utilidad práctica de una definición semántica formal para los lenguajes de programación, etc.
  • Entender los mecanismos computacionales asociados a un lenguaje programación lógica y controlar los mecanismos de deducción correspondientes, aprendiendo a combinar corrección con eficiencia.
  • Presentar los distintos métodos, técnicas y herramientas para el desarrollo de aplicaciones mediante un lenguaje de programación lógica.

Mecánica de materiales, 7ma Edición – James M. Gere y Barry J. Goodno + Solucionario



La mecánica de materiales es un tema básico de ingeniería que debe comprender quien tenga interés en la resistencia y el desempeño físico de las estructuras, sean hechas por el hombre o naturales. La materia incluye conceptos fundamentales como esfuerzos y deformaciones unitarias, deformaciones y desplazamientos, elasticidad e inelasticidad, energía de deformación y capacidad de carga. En estos conceptos se basa el diseño y análisis de una gran variedad de sistemas mecánicos y estructurales.
En el nivel universitario la mecánica de materiales por lo general se ensena durante los primeros años. La materia es un requisito para la mayoría de los alumnos de ingeniería mecánica, estructural, civil, biomédica, aeronáutica y aeroespacial. Además, muchos estudiantes de campos tan diversos como ciencia de materiales, ingeniería industrial, arquitectura e ingeniería agrícola también encuentran útil estudiar este tema



Dibujo técnico con gráficas de ingeniería, 14va Edición



Durante décadas, el texto de Dibujo técnico con gráficas de ingeniería ha sido reconocido como una autoridad en las teorías y técnicas de la comunicación gráfica. Generaciones de profesores y estudiantes han utilizado y conservado este libro como una referencia profesional. Su éxito constante puede atribuirse a una explicación clara y atractiva de los principios, y a sus dibujos, que aún no han sido superados en cuanto a detalle y precisión.
Aunque no se pretende cambiar su naturaleza original ni las características que lo identifican, el libro se ha revisado y actualizado con las tecnologías y prácticas de campo más modernas.
Más que nunca, esta decimocuarta edición preparará a los estudiantes para incorporarse al mercado del siglo XXI y les servirá como referencia permanente.
Shawna Lockhart, autora de la decimocuarta edición, usó Dibujo técnico de Giesecke cuando era profesora de gráficos para ingeniería en Montana State University. A lo largo de sus 15 años como profesora galardonada, eligió este libro porque, según sus palabras, “era el texto más completo y bien presentado, con las mejores referencias gráficas y ejercicios del mercado”.
La calidad de las ilustraciones y ejemplos de dibujo fue establecida por el autor original, Frederick E. Giesecke, quien creó la mayoría de las ilustraciones de la primera edición, publicada en 1933.
A Giesecke, fundador del primer programa formal de enseñanza de arquitectura en Texas, en lo que hoy es la Texas A&M University, se le ha descrito como “un niño prodigio de primera magnitud”. Se unió al profesorado de A&M, a los 17 años, después de graduarse en 1886 con una licenciatura en Ingeniería Mecánica, y a los 19 años fue nombrado jefe del Departamento de Dibujo Mecánico.
Después de haber estudiado dibujo arquitectónico y diseño en la Comell University y en el Massachusetts Institute of Technology, Giesecke también se desempeñó como jefe del Departamento de Arquitectura, y arquitecto oficial de la Texas A&M University, diseñando muchos edificios del campus que actualmente se mantienen en pie.
Admiradora por largo tiempo de Giesecke, la profesora Lockhart fue honrada con la responsabilidad de llevar a cabo una presentación clara, atractiva, completa y bien organizada del legado del autor original.
La profesora Lockhart es conocida como una de las primeras usuarias y una autoridad en las tecnologías CAD.

lunes, 10 de febrero de 2014

Humedades en la construcción – Luis Jiménez López [MEGA]

Prácticamente el 30% de los siniestros que se producen en la construcción debidos a patologías tienen su última causa en la humedad. Este dato demuestra la importancia de la ejecución de tratamientos específicos para prevenir la humedad en la fase de ejecución de una construcción o edificación, o a la realización de trabajos de restauración y reparación que pongan remedio a estos problemas que pueden surgir, no sólo por una mala construcción de la obra, sino porque ésta se vea sometida a condiciones climatológicas adversas.


Topografía Practica – José Zurita Ruiz [MEGA]






Las Monografías Ceac de la Construcción constituyen la más completa colección sobre temas constructivos, ya que cada uno de los libros trata de una materia específica, ex¬puesta con la mayor claridad.

Desde el proyecto al acabado definitivo de una obra, las Monografías Ceac de la Construcción contienen una serie de orientaciones prácticas que las convierten en un verdadero instrumento de consulta y trabajo; asimismo, su ordenación, sencilla y útil, permite la fácil localización de cada tema.

Algoritmos computacionales: Introducción al análisis y diseño, 3ra Edición – Sara Baase y Allen Van Gelder [MEGA]




Este libro fue escrito para un curso completo sobre algoritmos; cuenta con suficiente material como para adoptar diversas orientaciones.
El objetivo del mismo incluye tres aspectos. Pretende enseñar algoritmos que se aplicarán en la resolución de problemas reales que se presentan a menudo en aplicaciones para computadora, enseñar principios y técnicas básicos de complejidad computacional (comportamiento de peor caso y caso promedio, consumo de espacio y cotas inferiores de la complejidad de un problema), e introducir las áreas de los problemas NP-completos y los algoritmos paralelos.
Otra de las metas del libro, no menos importante que enseñar los temas que contiene, es desarrollar en el lector el hábito de siempre responder a un algoritmo nuevo con las preguntas: ¿Qué tan bueno es? ¿Hay una manera mejor? Por ello, en lugar de presentar una serie de algoritmos completos, “sacados de la manga”, con su análisis, el libro normalmente comenta primero un problema, considera una o más estrategias para resolverlo (como podría hacer el lector que enfrenta el problema por primera vez) y luego comienza a desarrollar un algoritmo, lo analiza y lo modifica o lo rechaza hasta obtener un resultado satisfactorio. (Los enfoques alternativos que finalmente se rechazan también se examinan en los ejercicios; para el lector es útil saber por qué se les rechazó.)
Preguntas del tipo de ¿Cómo puede hacerse esto de forma más eficiente? ¿Qué estructura de datos sería útil en este caso? ¿En qué operaciones debemos concentrarnos para analizar este algoritmo? ¿Qué valor inicial debe asignarse a esta variable (o estructura de datos)?, aparecen a menudo en todo el texto. Por lo general damos la respuesta inmediatamente después de la pregunta, pero sugerimos a los lectores hacer una pausa antes de continuar la lectura y tratar de idear su propia respuesta. El aprendizaje no es un proceso pasivo.
Tenemos la esperanza de que los lectores también aprendan a visualizar cómo se comporta en la realidad un algoritmo con diversas entradas; es decir, ¿Qué ramas sigue? ¿Qué patrón de crecimiento y encogimiento siguen las pilas? ¿Cómo afecta al comportamiento presentar las entradas en diferentes formas (por ejemplo, enumerando los vértices o aristas de un grafo en distintos órdenes)? Tales preguntas se plantean en algunos de los ejercicios, pero no hacemos hincapié en ellas en el texto porque requieren un estudio minucioso de los pormenores de un gran número de ejemplos.


domingo, 9 de febrero de 2014

Estructuras de Datos, 3ra Edición – Osvaldo Cairo y Silvia Guardati [MEGA]







Este libro tiene como objetivo presentar las estructuras de datos, así como los algo­ritmos necesarios para tratarlas. El lenguaje utilizado es algorítmico, escrito en seudo código, independiente de cualquier lenguaje comercial de programación. Esta caracte­rística es muy importante, ya que permite al lector comprender las estructuras de da­tos y los algoritmos asociados a ellas sin relacionarlos con lenguajes de programación particulares. Se considera que una vez que el lector domine estos conceptos, los podrá

Si bien cada uno de los temas son desarrollados desde niveles básicos a niveles complejos, se supone que el lector ya conoce ciertos conceptos, por ejemplo el de datos simples —enteros, reales, booleanos, carácter—; el de instrucción —declarativa, asig­nación, entrada/salida—, y el de operadores —aritméticos, relaciónales y lógicos—. Asimismo se utiliza, pero no se explica, el concepto de variables y constantes. En los algoritmos se escriben los nombres de variables con mayúsculas —SUMA, N, etc.—, lo mismo para las constantes booleanas —VERDADERO y FALSO—.
Cabe aclarar que en este libro no se abordan los tipos abstractos de datos de manera explícita. Sin embargo, se tratan algunos de ellos sin presentarlos como tales; por ejemplo, las pilas y colas en el capítulo tres.

Cada capítulo cuenta con un número importante de ejercicios. Con éstos se sigue el mismo criterio aplicado en el desarrollo de los distintos temas, es decir, se proponen ejercicios en los que se aumenta gradualmente el nivel de complejidad.


Las soldaduras: Hágalo usted mismo – Jean-Michel Jorion [MEGA]






La soldadura es un medio de unión económico y moderno. Se suelen sol­dar metales, y también se puede utili­zar esta técnica con materiales plásti­cos y aquellos fusibles.

Vivimos rodeados de construccio­nes soldadas. Cada día utilizamos ob­jetos soldados, entre los que podemos citar: coches, instalaciones de calefac­ción, mobiliario metálico, pórticos de viviendas, las bicicletas de los niños, el cucharón de la sopa…