jueves, 13 de febrero de 2014
dsPIC: Diseño Practico de Aplicaciones – José María Angulo Usategui [MEGA]
Es un libro claro, eficaz y práctico y pone en manos de los usuarios de los microcontroladores convencionales una extraordinaria herramienta para dominar un dispositivo de nivel superior, con el que es posible acometer aplicaciones más avanzadas propias de los DSP y que tendrán un crecimiento espectacular en un futuro próximo.
miércoles, 12 de febrero de 2014
Diseño de máquinas: Un enfoque integrado, 4ta Edición – Robert L. Norton [MEGA]
Este libro está dirigido a los cursos de Diseño de elementos de máquinas que generalmente se imparten en los primeros semestres de la mayoría de los programas de ingeniería mecánica. Los prerrequisitos comunes son un curso introductorio de Estática y dinámica y otro de Resistencia de materiales. El propósito de esta obra es presentar la materia de forma actualizada, con gran énfasis en el diseño. El nivel es adecuado para estudiantes tanto principiantes como avanzados de ingeniería mecánica. La meta principal fue escribir un texto que fuera muy fácil de leer y que también los usuarios disfrutaran su estudio, no obstante la aridez intrínseca del tema.
Este material fue diseñado para mejorar
los libros que actualmente existen, así como para ofrecer métodos y
técnicas que aprovechen totalmente el análisis asistido por computadora.
El texto enfatiza tanto el análisis como el diseño y la síntesis. Los
problemas resueltos, los estudios de caso y las técnicas de solución se
explican con todo detalle y son relativamente independientes. En cada
capítulo hay problemas cortos y, donde resulte adecuado, se incluyen
tareas de diseño más significativas de proyectos no estructurados.
Si bien el libro intenta ser integral en los temas de ingeniería
mecánica relacionados con el análisis y la teoría de fallas, también
destaca los aspectos de diseño y síntesis de la materia, en mayor grado
que la mayoría de los demás textos existentes sobre el tema. Señala los
enfoques analíticos comunes necesarios para diseñar una gran variedad de
elementos y resalta la aplicación de la ingeniería asistida por
computadora, como un enfoque para el diseño y análisis de este tipo de
problemas. El enfoque del autor para este curso se basa en 50 años de
experiencia práctica en el diseño de ingeniería mecánica, tanto en la
industria como en la consultoría. También ha enseñado el diseño en
ingeniería mecánica a nivel universitario durante 30 de esos 50 años.
Matemáticas 4 Álgebra Lineal Grossman
Ficha
Título: Matemáticas 4 Álgebra Lineal
Autor: Stanley L. Grossman
Edición: Primera Edición
Editorial: Mc Graw Hill
Tipo: Libro
Tamaño: 51 MB
Autor: Stanley L. Grossman
Edición: Primera Edición
Editorial: Mc Graw Hill
Tipo: Libro
Tamaño: 51 MB
Idioma: Español
Algebra II Armando Rojo
Ficha
Título: Algebra II
Autor: Armando Rojo
Edición: 13ava edición
Editorial: El Ateneo
Tipo: Libro
Tamaño: 55 MB
Autor: Armando Rojo
Edición: 13ava edición
Editorial: El Ateneo
Tipo: Libro
Tamaño: 55 MB
Idioma: Español
martes, 11 de febrero de 2014
Programación lógica: teoría y práctica – Pascual Julián Iranzo & María Alpuente
La programación declarativa se basa en la idea de utilizar un cierto tipo de lógica como lenguaje de programación. Esto incluye tanto la programación lógica (o relacional, que usa un lenguaje clausal para programar y el principio de resolución como mecanismo de ejecución) como la funcional (que usa el lenguaje de las funciones matemáticas y la reducción de expresiones como mecanismo computacional).
Este libro aspira a desarrollar una presentación básica completa del paradigma de la programación lógica. Así, aunque se dedica una gran atención a los conceptos de base y se proporciona para ellos una formación en amplitud no exenta de profundidad, también se concede gran importancia a las aplicaciones prácticas.
Concretamos el objetivo anterior en una serie de objetivos más específicos, que describimos a continuación:
- Entender los fundamentos teóricos que sustentan el paradigma de programación lógica (y p o r extensión el de la programación declarativa).
- Proporcionar una perspectiva histórica de la programación lógica, sus motivaciones, sus ventajas y sus defectos (en particular, en comparación con el estilo de programación imperativo).
- Mostrar que es posible caracterizar diferentes subconjuntos de la lógica para los que existen métodos eficientes de deducción automática y comprender que dichos subconjuntos pueden armarse como un lenguaje de programación.
- Introducir conceptos sobre la teoría de los lenguajes de programación que son difíciles de abordar cuando se emplean otros paradigmas. Por ejemplo: el concepto de lenguaje de programación como sistema formal; la necesidad e importante utilidad práctica de una definición semántica formal para los lenguajes de programación, etc.
- Entender los mecanismos computacionales asociados a un lenguaje programación lógica y controlar los mecanismos de deducción correspondientes, aprendiendo a combinar corrección con eficiencia.
- Presentar los distintos métodos, técnicas y herramientas para el desarrollo de aplicaciones mediante un lenguaje de programación lógica.
Mecánica de materiales, 7ma Edición – James M. Gere y Barry J. Goodno + Solucionario
La mecánica de materiales es un tema básico de ingeniería que debe comprender quien tenga interés en la resistencia y el desempeño físico de las estructuras, sean hechas por el hombre o naturales. La materia incluye conceptos fundamentales como esfuerzos y deformaciones unitarias, deformaciones y desplazamientos, elasticidad e inelasticidad, energía de deformación y capacidad de carga. En estos conceptos se basa el diseño y análisis de una gran variedad de sistemas mecánicos y estructurales.
En el nivel universitario la mecánica de
materiales por lo general se ensena durante los primeros años. La
materia es un requisito para la mayoría de los alumnos de ingeniería
mecánica, estructural, civil, biomédica, aeronáutica y aeroespacial.
Además, muchos estudiantes de campos tan diversos como ciencia de
materiales, ingeniería industrial, arquitectura e ingeniería agrícola también encuentran útil estudiar este tema
Dibujo técnico con gráficas de ingeniería, 14va Edición
Durante décadas, el texto de Dibujo técnico con gráficas de ingeniería ha sido reconocido como una autoridad en las teorías y técnicas de la comunicación gráfica. Generaciones de profesores y estudiantes han utilizado y conservado este libro como una referencia profesional. Su éxito constante puede atribuirse a una explicación clara y atractiva de los principios, y a sus dibujos, que aún no han sido superados en cuanto a detalle y precisión.
Aunque no se pretende cambiar su
naturaleza original ni las características que lo identifican, el libro
se ha revisado y actualizado con las tecnologías y prácticas de campo
más modernas.
Más que nunca, esta decimocuarta edición
preparará a los estudiantes para incorporarse al mercado del siglo XXI y
les servirá como referencia permanente.
Shawna Lockhart, autora de la decimocuarta edición, usó Dibujo técnico de
Giesecke cuando era profesora de gráficos para ingeniería en Montana
State University. A lo largo de sus 15 años como profesora galardonada,
eligió este libro porque, según sus palabras, “era el texto más completo y bien presentado, con las mejores referencias gráficas y ejercicios del mercado”.
La calidad de las ilustraciones y
ejemplos de dibujo fue establecida por el autor original, Frederick E.
Giesecke, quien creó la mayoría de las ilustraciones de la primera edición, publicada en 1933.
A Giesecke, fundador del primer programa
formal de enseñanza de arquitectura en Texas, en lo que hoy es la Texas
A&M University, se le ha descrito como “un niño prodigio de primera
magnitud”. Se unió al profesorado de A&M, a los 17 años, después de
graduarse en 1886 con una licenciatura en Ingeniería Mecánica, y a los 19 años fue nombrado jefe del Departamento de Dibujo Mecánico.
Después de haber estudiado dibujo arquitectónico
y diseño en la Comell University y en el Massachusetts Institute of
Technology, Giesecke también se desempeñó como jefe del Departamento de
Arquitectura, y arquitecto oficial de la Texas A&M University,
diseñando muchos edificios del campus que actualmente se mantienen en
pie.
Admiradora por largo tiempo de Giesecke,
la profesora Lockhart fue honrada con la responsabilidad de llevar a
cabo una presentación clara, atractiva, completa y bien organizada del
legado del autor original.
La profesora Lockhart es conocida como una de las primeras usuarias y una autoridad en las tecnologías CAD.
lunes, 10 de febrero de 2014
Humedades en la construcción – Luis Jiménez López [MEGA]
Prácticamente el 30% de los
siniestros que se producen en la construcción debidos a patologías
tienen su última causa en la humedad. Este dato demuestra
la importancia de la ejecución de tratamientos específicos para prevenir
la humedad en la fase de ejecución de una construcción o edificación, o
a la realización de trabajos de restauración
y reparación que pongan remedio a estos problemas que pueden surgir, no
sólo por una mala construcción de la obra, sino porque ésta se vea
sometida a condiciones climatológicas adversas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)