domingo, 16 de febrero de 2014

Análisis Estructural - Jeffrey P. Laible

 De este texto pretende hacerse un libro de interés para un grupo diverso de estudiantes, profesores e ingenieros que ejercen la profesión. Puede utilizarse en cursos que estén orientados sobre todo de manera clásica o puede adoptarse para introducir a los estudiantes a las metodologías modernas basadas en la computación. El ofrecimiento está dividido en dos partes; principalmente debido al desafio para los educadores de preservar la naturaleza pedagógica y fundamental de la instrucción, además de preparar adecuadamente a los ingenieros para los trabajos modernos, en los que la metodología basada en la computación es un lugar común. Por experiencia, el autor sabe que puede efectuarse una mezcla razonable en un nivel de licenciatura. Sin embargo, parece que se logra mejor el proceso de aprendizaje por medio de una presentación que vaya de los métodos manuales clásicos hacia las técnicas dirigidas a la computación, en el contexto de un tópico dado. Este es el enfoque utilizado a? lo largo del texto. A menudo, al estudiante le parece que el análisis estructural es una colección de metodologías inconexas. En un intento para evitar esta percepción, el texto refuerza en forma constante los principios fundamentales, haciendo énfasis en el papel que juega cada concepto en una técnica dada. Se espera que esta presentación promueva una revisión más general del tema que conduzca a una mayor apreciación de la aplicabilidad de esos principios al campo general de la mecánica. El estilo del texto está caracterizado por un gran número de problemas-ejemplo y por la manera de proceder de lo específico a lo general; de lo simple a lo más complejo. Si hubo una filosofía principal a través del proceso dinámico por el que se desarrolló el texto, ésta fue que el estudiante aprendiera de los ejemplos y de la revisión de los fundamentos. En los capítulos 1 a 3 se presenta un panorama general de la ingeniería estructural, se analizan las suposiciones básicas y las limitaciones del análisis lineal, y se da una introducción a los dos principales métodos de resolución. El capítulo 2 está dedicado a la clasificación de estructuras para fines de análisis y a la identificación de las variables importantes en un análisis estructural. Se introducen los conceptos de indeterminación y de grados de libertad. Se cubre la formación de conjuntos válidos de ecuaciones de equilibrio y se relacionan éstas con su descripción matemática.




Contabilidad administrativa, 8va Edición – David Noel Ramírez Padilla [MEGA]






El cambio es la constante en el mundo actual. Las fronteras se abren, las distancias se acortan con la proliferación de las tecnologías de la información y hay conocimiento disponible de todo el planeta. En los últimos treinta años, se ha generado más información que en el pasado milenio, y un periódico contiene en su edición diaria más información de la que una persona promedio del siglo xvii obtenía en su vida. Esta situación afecta también a los negocios, que enfrentan diariamente una competencia más feroz, un mercado cada vez más exigente y la necesidad constante de mantenerse a flote en este ambiente globalizado. Para lograr lo anterior, el administrador requiere allegarse herramientas que le permitan manejar la información a su alrededor para cumplir con la estrategia del negocio y asegurar su permanencia en el largo plazo. Con este nuevo orden de cosas en mente, presentamos la octava edición de Contabilidad administrativa, en una edición a color que contiene las herramientas más novedosas que permitan al administrador llevar a cabo un mejor proceso de planeación, toma de decisiones y control administrativo, de forma que pueda competir exitosamente.


viernes, 14 de febrero de 2014

Contabilidad y finanzas para Dummies [Mega]


Nos guste o no, el mundo de la empresa está lleno de situaciones en las que intervienen la contabilidad y las finanzas, aunque estemos especializados en otras áreas de la empresa, como el marketing, los recursos humanos, las operaciones o la dirección general. El marketing, por ejemplo, depende de conceptos como el presupuesto de publicidad, los gastos de ventas o las ventas. La gestión de recursos humanos está muy influida por los salarios o la inversión en formación. La marcha de las operaciones precisa de inversiones que hay que decidir y financiar. Para ser rentables, los productos deben poder venderse a precios superiores al de coste. La dirección general tiene que conseguir que la empresa genere beneficios y tesorería para poder pagar todos los compromisos y retribuir a los accionistas de la manera adecuada… Así podríamos seguir con cada área de la empresa.
Por lo tanto, nos puede ser de mucha utilidad comprender los conceptos fundamentales de la contabilidad y las finanzas. Así, podremos contestar a cuestiones como:


Contabilidad: La Base para Decisiones Gerenciales, 11va Edición – Robert F. Meigs, Bettner, Haka & Williams

La undécima edición del libro de Meigs se caracteriza por la actualización e incorporación de los avances más recientes en el campo de la contabilidad y por su diseño contemporáneo lleno de recursos didácticos como son artículos de revistas e ideas nuevas que ha surgido de los comentarios de los usuarios de este texto. Su objetivo principal es enseñarle al estudiante las bases y fundamentos de la información contable, su significado y cómo se debe interpretar esta información. A lo largo de todo el texto se presentan los conceptos de contabilidad financiera y administrativa para que el alumno visualice la importancia de la información contable en la toma de decisiones.



jueves, 13 de febrero de 2014

Plan General de Contabilidad, 2da Edición [MEGA]


En España, el proceso de reforma contable fue abordado inicialmente por el Informe sobre la situación actual de la contabilidad en España y líneas básicas para abordar su reforma (Libro Blanco) y, posteriormente, por los grupos de trabajo creados por el ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas) para la elaboración del nuevo Plan General.


Contabilidad Financiera, 5ta Edición – Gerardo Guajardo Cantú y Nora E. Andrade de Guajardo





Ponemos a consideración de los profesores y estudiantes de la información financiera la quinta edición de Contabilidad financiera, la cual se ve enriquecida ahora por la valiosa coautoría de la profesora Nora E. Andrade de Guajardo, quien cuenta con amplia experiencia profesional en el área y con una destacada trayectoria académica de más de 20 años en la impartición de clases de Contabilidad y Finanzas en el ITESM.

La presente edición incorpora cambios fundamentales como la referencia a las normas internacionales de información financiera, subrayando su aplicación en Latinoamérica; un uso más estratégico de la información financiera para apoyar los procesos de toma de decisiones en las organizaciones económicas; una sólida relación entre la información financiera y los requisitos de gobierno corporativo en las empresas; nuevas normas de información financiera en el caso mexicano y ejemplos ilustrativos de información financiera de empresas globales con fuerte presencia en Latinoamérica.
En relación con las actividades de reforzamiento al final de cada capítulo, se incorpora una nueva sección de problemas y ejercicios, una sección guiada de consulta en internet, una página web totalmente rediseñada con videos breves de los autores acerca de temas específicos para que el lector tenga oportunidad de aprender también directamente de ellos. Dichas secciones se refieren a reflexiones introductorias al tema, cápsulas de información y noticias relevantes acerca de la información financiera y del mundo de los negocios.


Mecánica de los Fluidos, 8va Edición – Victor L. Streeter y E. Benjamin Wylie

En esta octava edición de Mecánica de los Fluidos el cambio más significativo en el material es la división del capítulo cinco en dos capítulos que estudian los fluidos internos y externos, además de que se han ampliado varias secciones.Se han hecho esfuerzos para mantener el texto a nivel de la actual tecnología de la computación.


Diseño de Elementos de Máquinas, 4ta Edición – Virgil Moring Faires [MEGA]


Expreso mi agradecimiento a varias personas por su interes en ayudarme: John Boyd, por la soluciones de las ecuaciones de cojinetes simples o chumaceras; F.A. Votta y W. R. Johnson, por la informacion sobre muelles; O. W. Blodgett, por el material sobre el diseño de soldaduras; T. E. Winter y W. D. Cram, en lo que respecta a engranajes; R. M. Wingren, por las muchas observaciones y comentarios valiosos en general. Son numerrosas las personas a quienes estoy agradecido por su especial ayuda, incluyendo las ilustraciones del texto. Y también doy las gracias a mi esposa, Lucia, por su paciencia, comprensión y valiosa ayuda durante la preparación del manuscrito.